Estás en: Inicio > Responsabilidad Social > Mujer y medios > Noticias
Fecha de hoy: sábado, 16 de enero de 2021
Medios
Comparte esta página en:
07-03-2013
La directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Soledad Ruiz, ha instado a las personas profesionales del sector de la comunicación a formarse en materia de género para evitar los estereotipos sexistas y abordar de manera adecuada la violencia de género en el contenido y forma de las informaciones que llegan a la ciudadanía. Así lo subrayó en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Málaga, durante la inauguración de una charla sobre medios de comunicación en el marco de las Jornadas de Sensibilización contra la Violencia de Género, que organiza el centro provincial del IAM en colaboración con la Universidad de Málaga.
Según recordó Soledad Ruiz, los medios de comunicación son, al igual que la publicidad, la industria cultural y del ocio, uno de los principales agentes “socializadores”, por lo que tienen “buena parte de responsabilidad” en la imagen que la ciudadanía tenga de la mujer y de su posicionamiento en la sociedad. Ante ello, la directora del IAM aseguró que los medios tienen el “deber” de hacer un uso no sexista del lenguaje, de promover una imagen igualitaria y no estereotipada de hombres y mujeres, de impulsar el reconocimiento de la labor de las mujeres y de fomentar mensajes que promuevan la igualdad.
En este sentido, Soledad Ruiz reconoció el creciente compromiso que el IAM ha observado a lo largo de los últimos años por parte de los medios de comunicación, especialmente respecto al tratamiento de los temas relacionados con la violencia de género, a cuya lucha se le dedica cada vez más espacio informativo. Pese a ello, Ruiz insistió en la necesidad de trabajar desde los medios en la prevención de la violencia de género, eliminando estereotipos de género y concediendo una mayor relevancia a las mujeres como referentes políticos y de opinión.
Respecto a los casos mortales de violencia de género, Soledad Ruiz subrayó la progresiva mejora en el tratamiento informativo a lo largo de los últimos años, al tiempo que recordó los puntos clave a tener en cuenta: la importancia de no presentar el suceso como un hecho aislado, sino como consecuencia de una situación de violencia previa; la necesidad de abordarlo como un problema social en toda su dimensión (como ocurre con el terrorismo o los accidentes de tráfico) y de visualizar al agresor como sujeto reprobable, evitando destacar los atenuantes (celos, enfermedades mentales,...) que puedan invisibilizar esta lacra social.
Para la directora del IAM, el periodismo (escrito, digital, radio y televisión) tiene aún varios “talones de Aquiles” en materia de género: la falta de costumbre en el uso de un lenguaje no sexista; la escasez de referentes femeninos como fuentes informativas o como generadores de opinión; la prioridad de lo urgente y negativo sobre el compromiso con la difusión mediática de lo igualitario (más acusado en los últimos años por la reducción de espacios y profesionales cualificados para ahorrar costes) y, en el último año, la “inconsciente o consciente participación mediática en la difusión de debates o recortes de derechos en materia de igualdad inicialmente impensables en la sociedad actual”.
Finalmente, la directora del IAM se mostró satisfecha del compromiso del periodismo con la lucha contra la prostitución y la explotación sexual de las mujeres, definida por la ONU como una forma de violencia de género, si bien lamentó que dicho compromiso no tenga su reflejo en la eliminación, en los propios medios, de los llamados anuncios de contactos.
VolverCon tu usuario registrado podrás participar activamente en la web de la Fundación
Recibe las principales noticias de nuestra revista digital en tu email a través del boletin semanal.
El Instituto Nacional de las Cualificaciones (Incual) solicita una vez más la colaboración de la Fundación Audiovisual Pública Andaluza, a través de Ocupatic, la herramienta online de actualización y consulta de las necesidades formativas del hipersector Audiovisual-TIC en Andalucía, en la fase de Contraste externo para la revisión/actualización de cualificaciones profesionales de la Familia profesional de IMP: PMI_501_2 Maquillaje pertenecientes al Catálogo Nacional de Cualificaciones.
Los videos del Encuentro ya están disponibles en el canal de YouTube de Fundación AVA.
Fecha actual: 16 de Enero de 2021
Fecha seleccionada: 16 de Enero de 2021
Navegación por meses:
Navegación por años:
L | M | M | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | ||||
4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 |
18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 |
25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
Leyenda de colores del calendario:
Próximos eventos:
Mateo Cabeza protagoniza el Ciclo FunCinema de enero
Hernández Centeno imparte un “Taller de guión para series de TV”
Nace en Granada el Festival Internacional de Cine "Mente y TOC"
Nuevas muestras, próximamente.
Fundación Audiovisual Pública Andaluza © 2012
Avda. Matemáticos Rey Pastor y Castro,6 | Pabellón Canal Sur | Isla de la Cartuja | 41092 Sevilla
T: [+34] 954 467 310 | F: [+34] 954 461 516